CYBATHLON 2024.

Donde la tecnología y el espíritu humano se encuentran.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

1/19/20255 min read

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, pocas iniciativas logran combinar innovación científica con el espíritu humano como lo hace el CYBATHLON, un evento que no solo muestra avances tecnológicos, sino que también empodera a las personas con discapacidades. En el corazón de esta competencia global se encuentra el profesor Robert Riener, un visionario que en 2013 transformó una idea que parecía utópica en una plataforma que hoy está cambiando vidas.

El Origen del CYBATHLON: una idea audaz de un profesor brillante.

El profesor Robert Riener, jefe de la Cátedra de Sistemas Sensorio-Motores en el prestigioso Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich, es el arquitecto detrás del CYBATHLON. Ingeniero, investigador y científico, Riener se propuso un objetivo ambicioso: demostrar cómo la tecnología puede integrarse con las habilidades humanas para superar discapacidades físicas.

En 2013, Riener presentó por primera vez la idea del CYBATHLON a sus colegas e investigadores. Según testimonios de quienes estuvieron presentes en ese momento, la propuesta fue recibida con escepticismo. "Inicialmente, los desafíos eran enormes. Nos preguntábamos si habría suficientes equipos interesados, si se podría evitar que los medios lo trivializaran y lo convirtieran en un espectáculo sensacionalista, e incluso si sería técnicamente viable", comentó un colaborador cercano.

Pero Riener persistió, motivado por una visión clara: crear una plataforma que no solo impulsara la innovación tecnológica, sino que también celebrara la fortaleza y resiliencia de las personas con discapacidades. En 2016, se llevó a cabo la primera edición del CYBATHLON, marcando el inicio de una nueva era en la interacción entre la tecnología y el ser humano.

En una entrevista para el sitio oficial del CYBATHLON, Riener reflexionó sobre el impacto de su creación: "Cuando comenzamos, nunca imaginé que el CYBATHLON tendría un impacto tan profundo. Ver a los pilotos superar obstáculos con la ayuda de la tecnología es una experiencia que cambia vidas, no solo para ellos, sino también para quienes los observamos."

Riener también ha trabajado en estrecha colaboración con empresas y laboratorios de todo el mundo para promover la investigación en áreas como las interfaces cerebro-computadora y los exoesqueletos. Su enfoque no solo es técnico, sino también ético, asegurándose de que estas tecnologías sean accesibles y asequibles para quienes más las necesitan.

¿Qué hace único al CYBATHLON?

El CYBATHLON no es solo una competencia; es una celebración de la colaboración entre desarrolladores de tecnología avanzada y las personas que más se benefician de ella. Cada equipo está compuesto por un "piloto" (una persona con discapacidad que utiliza la tecnología) y un desarrollador o equipo de desarrolladores que trabajan en la creación de dispositivos de asistencia.

Este evento, que se celebra cada cuatro años, pone a prueba tecnologías en situaciones de la vida real, desde caminar con exoesqueletos hasta controlar dispositivos con la mente. Algunas de las disciplinas más destacadas incluyen:

  • Carrera de Exoesqueletos: Los pilotos, equipados con estructuras robóticas, realizan tareas como subir escaleras o caminar por terrenos irregulares.

  • Carrera de Prótesis de Brazos y Piernas: Aquí, las prótesis impulsadas por inteligencia artificial permiten a los participantes realizar actividades de precisión, como cortar alimentos o manipular objetos pequeños.

  • Carrera de Interfaces Cerebro-Computadora (BCI): Pilotos con tetraplejía controlan dispositivos digitales utilizando únicamente sus pensamientos, un área que simboliza el pináculo de la neurotecnología.

  • Carrera de Bicicletas de Estimulación Eléctrica Funcional (FES): Personas con parálisis parcial pedalean bicicletas gracias a impulsos eléctricos enviados directamente a sus músculos.

  • Carrera de Asistencia Visual Artificial: Diseñada para pilotos con discapacidad visual, esta disciplina demuestra el impacto de la visión artificial en la movilidad y la navegación.

El formato del CYBATHLON no solo desafía los límites tecnológicos, sino que también redefine lo que significa ser un atleta. Como comentó Riener: "El CYBATHLON no se trata de ganar o perder, sino de mostrar al mundo lo que es posible cuando unimos la innovación con el espíritu humano."

El impacto del CYBATHLON en la sociedad.

Desde su primera edición en 2016, el CYBATHLON ha crecido exponencialmente en alcance e influencia. En 2024, la competencia reunió a 160 equipos de 26 países en el SWISS Arena de Kloten, Suiza, consolidándose como el evento más importante en el campo de las tecnologías de asistencia.

El impacto del CYBATHLON va más allá de la competencia. Ha sido un catalizador para la investigación y el desarrollo de tecnologías de asistencia en todo el mundo. Universidades, empresas tecnológicas y organizaciones sin fines de lucro participan activamente, utilizando el evento como una plataforma para probar y perfeccionar sus innovaciones.

Además, el evento ha cambiado la percepción pública sobre las personas con discapacidades y su relación con la tecnología. En lugar de verlos como "pacientes", el CYBATHLON los presenta como atletas y pioneros, capaces de superar desafíos extraordinarios con la ayuda de dispositivos avanzados.

El futuro del CYBATHLON.

El CYBATHLON es mucho más que un evento deportivo; es una plataforma que impulsa la innovación y el cambio social. Al mirar hacia el futuro, Riener y su equipo planean expandir el alcance del evento, involucrando a más países y disciplinas. También están explorando formas de hacer que las tecnologías presentadas en el CYBATHLON sean más accesibles para el público en general.

En palabras de Riener: "El CYBATHLON es un recordatorio de que la innovación tiene un propósito mayor: mejorar vidas. Estoy convencido de que, en las próximas décadas, veremos avances que hoy parecen imposibles."

El impacto global del CYBATHLON.

El evento ha captado la atención de gigantes tecnológicos y medios internacionales. Desde documentales como "I Am Human" de Taryn Southern hasta investigaciones pioneras de empresas como Blackrock Neurotech, el CYBATHLON ha inspirado a una nueva generación de investigadores, desarrolladores y defensores de la accesibilidad.

La plataforma de videos YouTube ha sido clave para ampliar el alcance del evento, con transmisiones en vivo y videos virales que muestran las increíbles hazañas de los pilotos y sus dispositivos. Uno de los momentos más emblemáticos fue la demostración de Nathan Copeland, quien utilizó una interfaz cerebro-computadora para controlar un brazo robótico y saludar al expresidente Barack Obama.

El CYBATHLON es un recordatorio poderoso de lo que se puede lograr cuando combinamos tecnología, creatividad y humanidad. Ahora si, las barreras físicas pueden parecer insuperables, eventos como este nos muestran que el verdadero límite está en nuestra imaginación.

Para más información sobre el CYBATHLON y su impacto, visita CYBATHLON.COM. También puedes explorar documentales y entrevistas relacionadas en YouTube, incluyendo el inspirador trabajo de Taryn Southern y las innovaciones de Blackrock Neurotech. Y escucha nuestro podcast TENSOR, con un reportaje exclusivo del cybathlon.